Medellín, Mayo 12 de 2010

 

Doctor

Santiago Gutiérrez

Director

Dinero.com

Bogotá D. C.

 

Apreciado Santiago,

Aparece hoy en Dinero.com  una carta de Juan Carlos Echeverry en la que se refiere al artículo “Mockus o Santos: ¿cuál nos haría crecer más?”,  en el que publican los resultados de la simulación de posibles escenarios futuros del país, que hacen parte de un trabajo de prospectiva socioeconómica que realiza ECSIM, entidad de la cual soy director.  La carta del doctor Echeverry requiere de una respuesta.

Los buenos economistas sí planean el futuro

El trabajo de escenarios futuros tuvo su primera construcción con base en los escenarios de Destino Colombia y se publicó en el libro “Colombia 9000.3, construcción de lo posible” en el año 2005. Ese trabajo sirvió como base para un nuevo ejercicio contratado por Colciencias y Planeación Nacional que se llamo “Transformación de Colombia en una sociedad del conocimiento” y que se presentó ante pares internacionales de las Universidades de Harvard y de Columbia y de un experto de la Cepal,  en un evento presidido por los respectivos directores de las entidades contratantes, en junio de 2006. Este trabajo a su vez fue base para que se encargara a ECSIM y el CID/KSG de la Universidad de Harvard, la elaboración de parte de los lineamientos de la actual política de competitividad del país. La versión actual de los escenarios se construyó con un grupo de expertos en 2007 y 2008 y desde enero de ese año es utilizada por varias empresas en sus ejercicios de planeación y análisis de riesgos.

El modelo de simulación ha tenido adicionalmente tres evaluaciones de pares. La primera fue la defensa ante par académico en presencia del claustro de profesores de la facultad de Economía de la Universidad de Antioquia en mayo de 2006. La segunda fue en la Universidad Eafit en noviembre de 2008. Para el efecto se convoco a cinco pares académicos de nivel internacional y expertos en modelos de equilibrio general estocásticos dinámicos y en simulación microeconométrica. La tercera por parte de Colciencias, que contrató pares evaluadores internacionales y luego declaró el modelo como innovación y aporte científico.

Señala el doctor Echeverry que los modelos que él conoce no son útiles para proyecciones o predicciones de más de 18 meses.  Esto contrasta con la realidad empresarial en donde se están tomando decisiones de inversión en las que en casi todos los casos el solo tiempo de ejecución supera este periodo de tiempo. En los últimos meses se han cerrado procesos de inversión cuyos periodos de recuperación superan las dos décadas. Solo algunos ejemplos en los que he tenido algún grado de relación, son la emisión de bonos de Suramericana por 40 años; el acuerdo de las dobles calzadas de Antioquia por ISA, por cerca de 3.000 millones de dólares; Porce III y IV, por más de dos mil millones de dólares, entre muchos más.

Los equipos técnicos de las empresas que tomaron estas decisiones son de muy alto nivel. Dos de los análisis necesarios son la evaluación de rentabilidad y la evaluación de riesgos. Ambos se hacen utilizando “Planeación por Escenarios”, “Modelos de simulación dinámica” y “Cálculos Actuariales”.  No se trata ni de predicciones ni de proyecciones, se trata de evaluación de posibilidades y riesgos, que permitan tomar decisiones que comprometen la viabilidad presente y futura de las empresas con el menor nivel de riesgo posible.

Estas herramientas, aunque relativamente recientes, son de amplio uso a nivel mundial y múltiples referencias, casos y modelos se encuentran en la literatura. Se realizan congresos  internacionales anualmente en Dinámica de Sistemas, Investigación de Operaciones, Planeación de Empresas a los cuales asistimos regularmente y en los cuales presentamos nuestras investigaciones. En estas comunidades científicas se tienen capítulos de trabajo en modelamiento económico.

Particularmente la Dinámica de Sistemas tuvo su origen en MIT. Esta metodología de simulación ha tenido un amplio desarrollo. Es común que los modelos más avanzados contengan varios cientos de ecuaciones. Los modelos económicos computacionales dinámicos basados en agentes ya no son una novedad y se han hecho posibles por la potencia de cómputo y los recursos de software que se han desarrollado en la última década.

Los modelos dinámicos basados en ecuaciones diferenciales de grado superior son evaluados por su capacidad de replicar con suficiente precisión el comportamiento real del sistema que se pretende simular. Para el caso, el modelo replicó entre otros, los comportamientos del PIB, Empleo, tasa de cambio, tasas de interés, inflación, inversión, para el periodo 2002-2008, con niveles de precisión mayores al uno por ciento del valor. Esto obviamente fue constatado por los pares evaluadores. Adicionalmente, la evolución prevista para estas variables en el periodo Noviembre 2008 - Marzo 2010 ha sido igualmente consistente.

En el trabajo de escenarios de 2007-2008 se definieron los marcos de 5 grupos de políticas y acciones de los agentes que determinaban las trayectorias posibles de desarrollo, las cuales se simularon para el periodo 2002-2027. Esto se hizo hace dos años.  La metodología consistió en evaluar las propuestas de los candidatos, y establecer a cuáles de los de los conjuntos de políticas que determinaban los escenarios nos conducían.

Uno de los escenarios se llama “Todo va bien-Todo va bien”. En este, el país avanza en su institucionalización y en la diversificación y sofisticación de su aparato productivo. Logra crecimientos muy por encima de su promedio histórico y luego de dos décadas el país se acerca a los 20.000 dólares de ingreso per cápita. Este escenario se asociaba a políticas como las que adelantarían personas con propuestas modernas como Santos, Fajardo, Mockus o Peñalosa. Para el efecto de análisis de riesgo y evaluación futura, con estos candidatos Colombia no tendría riesgo en su dinámica de crecimiento.

Otro escenario se llamó “Que bonita es esta vida” y se caracterizaba por ser un avance y profundización del anterior. Las tasas de crecimiento son sustancialmente más altas como resultado de una dinámica de innovación y emprendimiento muy profundas. Este escenario requiere de una mayor audacia en los campos de educación, ciencia, tecnología, innovación y políticas de empresarismo. Con Santos como presidente sin duda puede darse la primera fase de esa dinámica, pero quien se ha decidido de manera abierta a hacer esa apuesta es la campaña de Mockus.

El uso de estos recursos de planeación y simulación del riesgo no es de ignorantes, ni de faltos de ética, ni de interesados en influir en decisiones políticas de los electores como señala el doctor Echeverry. Se trata de evaluaciones de posibles dinámicas de crecimiento y trasformación de la economía que requieren tanto la administración moderna de las empresas y como el diseño de políticas de desarrollo de última generación.

Att,

Diego Fernando Gómez, Ph.D. M.Sc.

Economista e Ingeniero

Director de ECSIM